La abogada (Universidad de La Plata) y psicóloga (Universidad de Palermo) María Natalia Echegoyemberry presentó un trabajo que fue aprobado para su exposición en el IV Encuentro Internacional de Investigación de Género. Cultura, sociedad y política en perspectiva de género, que se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo en la Universidad Nacional de Luján. El Encuentro está convocado por el consorcio de Universidades mexicanas-argentinas y su organización estará a cargo del Área de la Mujer del Departamento de Ciencias Sociales y las Carreras de Posgrado de Especialización y Maestría en Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad Nacional de Luján. Cuenta con la colaboración de la Jefatura y División Historia – Departamento de Ciencias Sociales – y del Área Interdisciplinaria de Estudios de Género en Educación – Departamento de Educación – de la Universidad Nacional de Luján y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, de la Universidad Nacional de La Pampa. El trabajo de Echegoyemberry se inscribe en la Mesa Nº 9, “Investigaciones en Género y Salud”, coordinada por Ana De Bonis, Dra.Graciela Biagini (UNLu) y Mg. Patricia Moretti (UNLu). El título de la ponencia es Economía del cuidado: Percepciones, creencias y emociones del personal de salud de I.M.E.N.I.C. acerca de las prácticas de cuidado que realiza en relación a personas con ECNE, desde una perspectiva de género. Campana, Buenos Aires. Su objetivo consistió en explorar y analizar las percepciones, creencias y emociones del personal de salud del Instituto Multidisciplinario para la Evolución Neurológica e Integración a la Comunidad (I.M.E.N.I.C.) acerca de las prácticas de cuidado que realiza en relación a personas con encefalopatía crónica no evolutiva (ECNE), desde una perspectiva de género. El Encuentro se enmarca en los estudios socio-culturales sobre las mujeres, utilizando la categoría relacional de género para su análisis. Este concepto insiste en mostrar el carácter socio-cultural y de poder de las relaciones que varones y mujeres han establecido a lo largo de los procesos históricos. Explica además la naturaleza socio-cultural de las identidades sexuales. En ese contexto, el trabajo de Echegoyemberry, quien se desempeña como tutora de la Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud, se propuso visibilizar cómo a través de la economía del cuidado se ejercen influencias sobre la subjetividad que acentúan asimetrías de género, y también colocar el cuidado en relación a lo  social, a lo público y, particularmente, en relación a los derechos humanos fundamentales tanto del que cuida como del cuidado, instando el protagonismo del Estado en políticas de género.