La revista Family Practice (Oxford University Press) publicó en su edición número 33 (junio de 2016) un suplemento especial de Investigación en Atención Primaria de la Salud en América Latina. El Certificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria de servicios latinoamericanos de APS y la Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (CEI-UNR) participaron como editores invitados del mismo. Family Practice es una revista internacional dirigida a los profesionales, profesores e investigadores en los campos de la medicina familiar, medicina general y atención primaria en los países desarrollados y en desarrollo. Ofrece a sus lectores una visión internacional de los problemas y preocupaciones en el campo, mientras que proporciona un medio de instrucción y de exploración. Su contenido cubre áreas tales como prestación de asistencia sanitaria, epidemiología, salud pública, educación médica y sociología médica. La revista pretende ser interdisciplinaria y se nutre de aportes de diferentes áreas de la medicina y las ciencias sociales. A continuación compartimos el índice del suplemento, junto con los enlaces a los resúmenes en español del mismo, alojados en nuestra Biblioteca Virtual
.
Suplemento especial sobre investigación en Atención Primaria de la Salud en América Latina
Desafíos actuales de las prácticas y la investigación en atención primaria de salud en América Latina
Editorial
Natalia Yavich, Ernesto Báscolo
“Desde la década del ochenta, la mayor parte de los países latinoamericanos (LA) experimentaron mejoras sociales y de salud así como profundos cambios socio-epidemiológicos y culturales. Durante este período, la Atención Primaria de Salud (APS) estuvo en el centro de numerosas reformas. Con diferentes niveles de éxito, las reformas intentaron transformar el abordaje de APS selectiva adoptado por numerosos países en un abordaje de APS integral.”
Análisis de los activadores de las capacidades para producir reformas basadas en la Atención Primaria de Salud en América Latina: un estudio de casos múltiple
Natalia Yavich, Ernesto Báscolo, Jean-Louis Denis
«En América Latina, las reformas basadas en la Atención Primaria de Salud (APS) han tenido diferentes alcances.Los estudios han prestado escasa atención a los activadores de las capacidades de la acción colectiva requeridos para producir reformas con un abordaje integral de APS.”
Evaluación del impacto en enfermedades crónicas no-transmisibles de un programa amplio de atención primaria a la salud en México
Victor H Borja-Aburto, José A González-Anaya, Javier Dávila-Torres, Ramón A Rascón-Pacheco, Margot González-León
“La atención primaria de salud es el mejor marco para la implementación de acciones para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en una escala adecuada. En 2002, el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), que proporciona servicios de salud a la mitad de la población mexicana, implementó un programa integrado basado en la atención primaria que incluyó la mejora de la atención en medicina familiar y una estrategia preventiva denominada PREVENIMSS, para reducir la carga de la enfermedad.”
Impacto de un programa de intervención temprana sobre la sensibilidad y salud mental maternas
Paulina Brahm, Alejandra Cortázar, María Paz Fillol, María Verónica Mingo, Constanza Vielma, María Consuelo Aránguiz
“La sensibilidad materna (SM) y la salud mental materna influyen tanto en el apego madre-hijo como en la salud mental del niño. Las intervenciones tempranas pueden promover la resiliencia y facilitar un desarrollo saludable del niño mediante un impacto en la madre, como por ejemplo mejorando su sensibilidad y salud mental. Juguemos con Nuestros Hijos (JNH) es un programa de intervención temprana que funciona en tres Centros de Salud Familiar situados en áreas deprivadas de Santiago de Chile, cuyo objetivo promover una interacción madre-hijo saludable.”
Identificação e tratamento de idosos com depressão na atenção primária: resultados do estudo São Paulo Ageing & Health Study
Marcia Scazufca, Paulo Menezes, Karen Tabb, Rachel Kester, Wulf Rössler, Hsiang Huang
«Depressão, diabetes e hipertensão são os principais contribuintes para a carga global da doença; no entanto, a maioria dos estudos sobre depressão e condições co-mórbidas foram realizadas em países de alta renda.”
Qualidade da Atenção Primária à Saúde (APS) e Internações por Condições Sensíveis à APS nos serviços públicos de saúde de Porto Alegre: Um Estudo Longitudinal através de Relacionamento Probabilístico de Base de Dados
Marcelo Rodrigues Gonçalves, Lisiane Hauser, Isaías Valente Prestes, Maria Inês Schmidt, Bruce Bartholow Duncan, Erno Harzheim
“Estudo de coorte construído através de relacionamento probabilístico entre bases de dados, no período de agosto de 2006 a dezembro de 2011, dos adultos maiores de 18 anos de idade, usuários dos serviços públicos de APS. Para a avaliação da APS foi utilizado o “Instrumento de Avaliação da APS” (PCATool – Brasil). A análise dos dados foi feita através de regressão de Cox.”
Avaliação da Atenção Primária à Saúde na perspectiva de usuários internados por condições sensíveis
Francisco dos Santos de Sá, Cláudia Di Lorenzo Oliveira, Débora de Moura Fernandino, Cristiane A Menezes de Pádua, Clareci Silva Cardoso
“O indicador Ambulatory Care Sensitive Conditions, traduzido para o Brasil como Internações por Condições Sensíveis à Atenção Primária (ICSAP) vem sendo utilizado como ferramenta para avaliação da efetividade dos serviços de saúde
. Por sua vez, instrumentos que permitam uma avaliação da APS de forma mais ampla também merecem ser destacados. Dentro dessa temática, foi validado para o Brasil, um instrumento intitulado Primary Care Assessment Tool (PCAT), que permite a avaliação das principais dimensões da APS na perspectiva de gestores, profissionais de saúde e usuários.”
Comparación de los sub-sistemas de salud público, de la seguridad social y privado en Argentina, según su desempeño en las principales dimensiones de la atención primaria de salud
Natalia Yavich, Ernesto Báscolo, Jeannie Haggerty
“La mayor parte de los sistemas de salud latinoamericanos están conformados por los sub-sistemas público (SPub), de la seguridad social (SSS) y privado (SPrS). Estos sub-sistemas coexisten, causando fragmentación en el proceso de atención y segmentación de la población.”
Mapeo de la Renovación de la Atención Primaria en Salud en Sur América
Naydú Acosta Ramírez, Ligia Giovanella, Roman Vega Romero, Herland Tejerina Silva, Patty Fidelis de Almeida, Gilberto Ríos, Hedwig Goede, Suelen Oliveira
“La renovación de la Atención Primaria en Salud (APS) es un proceso actualmente en desarrollo en Sur América (SA), pero sus características no han sido sistemáticamente descritas.”
Inclusión del Enfoque de Equidad y Determinantes Sociales en Salud en programas de formación en salud en Colombia: una aproximación cualitativa
Erwin H Hernández-Rincón, Juan P Pimentel-González, Domingo Orozco-Beltrán, Concepción Carratalá-Munuera
“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia han determinado la necesidad de tener una aproximación de la inclusión del Enfoque de Equidad (EE) y de los Determinantes Sociales en Salud (DSS) en programas de formación en salud en Colombia.”