DSC_0036 - copiaLa abogada del Hospital Provincial del Centenario nos comenta sobre varios temas relacionados con las prácticas de la institución, entre las que destaca la necesidad de una mirada integral al paciente, considerando las situaciones que van más allá de las enfermedades, como las cuestiones sociales, familiares y las legales, es ésta última donde ella entra a asesorar y a formar parte del equipo de gestión del hospital.

Entrevistada: Carolina Ortega
Abogada. Maestranda en Criminología,  Maestranda en Salud Pública. Asesora Legal del Hospital Provincial del Centenario, Rosario. Antes de trabajar en el Hospital estuvo en el Ministerio de Seguridad, en la Secretaría de Seguridad Comunitaria, con un programa de prevención social del delito, que se desarrolló en el Gabinete Social de la Provincia, desde allí se hizo un trabajo territorial en la ciudad de Rosario y de Santa Fe.

Entrevista: Andrés Echeverry
Coordinador de la Comunidad de Gestión Intersectorial en Salud.

 

Andrés Echeverry: ¿Cómo ha sido su experiencia de trabajo con otros profesionales en el Hospital Provincial del Centenario?

Carolina Ortega: La experiencia en el hospital es muy nueva, que tiene que ver con el equipo interdisciplinario que hace pocos años comenzó, ya está en una etapa más asentado pero es casi nuevo como experiencia aquí. Mi incorporación fue nueva, no había un abogado previo aunque sí venían trabajando otros profesionales. La experiencia es muy positiva, porque no sólo permite que los médicos vean el problema de salud, sino que permite ver la cuestión integral del paciente, hay situaciones en que un paciente tiene algún tipo de enfermedad pero eso también acarrea unas cuestiones que tienen que ver desde lo social, desde el lugar donde vive, de cuestiones familiares y hasta cuestiones legales, que es donde yo entro con una mirada de asesoramiento donde tampoco hay pautas generales de trabajo sino que se trabaja desde el caso a caso porque es imposible plantear cuestiones en lo general porque cada situación es distinta dependiendo de la experiencia del paciente. Esta experiencia la verdad que es muy positiva, es un trabajo de todo el tiempo que hay que trabajar y reforzar los vínculos dentro del equipo propio del hospital hacia el afuera, trabajamos con otras direcciones dentro del Ministerio de Salud, como la Dirección de Salud Mental, hay un ida y vuelta bastante constante y también se trabaja mucho con lo que serían las áreas de desarrollo social en lo que respecta a la Subsecretaría de niñez y se trabaja también mucho con el Ministerio de Justicia, con el Servicio Penitenciario, tenemos muchos pacientes que son derivados, que están en la cárcel o que son personas que están en alguna problemática, más que nada menores en conflicto con la ley penal, es un trabajo interministerial y un trabajo entre los distintos actores del hospital.

Andrés: ¿Cómo se desarrolla el trabajo, la conformación de equipos? ¿Hace mucho de trabaja de manera interdisciplinaria?

Carolina: En realidad hace mucho pero poco, porque es un trabajo que hay que reforzarlo diariamente, este es un hospital escuela, hay muchos profesionales de la salud que están capacitándose constantemente entonces se van renovando mucho los profesionales que van pasando por el hospital, es un trabajo diario que hay que estar reforzando, trabajo en la escucha del otro, de tener una mirada más amplia y también tiene que ver mucho con la formación que tenemos todos los profesionales que venimos de formación de carreras tradicionales como abogacía, medicina, que tenemos una visión muy paternalista donde es nuestra mirada y donde no estamos muy formados en abrirnos y trabajar con el otro, es un trabajo diario, de todo el tiempo, de todos los profesionales, darnos la posibilidad de escuchar no sólo al usuario que vienen con un problema complejo sino también a nosotros como actores en escuchar qué es lo que tiene el otro para decir desde su disciplina. Si bien hace mucho tiempo, es un trabajo que se va reforzando todo el tiempo, diario, cotidianamente.

Andrés: ¿Algún resultado que quiera mencionar en el que haya intervención de varios profesionales?

Carolina: Tenemos muchos casos emblemáticos, generalmente hay situaciones… hay una, puntualmente, de una menor que ingresó acá al hospital de 16 años, con un trabajo muy intensivo con la Dirección de niñez, con la Dirección de salud mental, con la Dirección de discapacidad. Fueron muchas áreas dentro y fuera del Ministerio de Salud, implicó mucho trabajo, ya lleva dos años, porque aún seguimos trabajando con la misma problemática, nosotros desde la mirada de la salud, con un equipo propio integrado por muchos actores del hospital y reuniéndonos con equipos de afuera. Todavía no está concluido el trabajo, venimos defendiendo una postura, hemos apelado a otros organismos del estado que se involucren en la discusión con la problemática que tiene que ver puntualmente con la salud mental de los adolescentes que están en situación de vulnerabilidad donde no hay espacio físico para abordarlos. Una de las primeras medidas que se tomó fue que se trabaje dentro del hospital donde vivió la adolescente por un tiempo hasta que empezamos a solicitar otro espacio físico podemos estar ofreciéndole como Estado a esta situación, todavía no se ha resuelto, así que esperemos tener un buen final.

Andrés: ¿Qué dificultades han tenido en este trabajo con otros profesionales?

Carolina: Uno de los problemas más importantes tiene que ver con la limitación de recursos, hay situaciones muy complejas que en el momento de analizaras y lanzar las estrategias a seguir, nos encontramos que tenemos un limitante de recursos. Ahí está uno de los temas muy importantes: trabajos con base en los recursos que tenemos o tratamos de cambiar, de plantear un cambio trabajando desde el problema de la persona en sí y no desde los recursos que nosotros tenemos. Esa es una discusión interesante que la venimos haciendo desde hacer mucho tiempo.

También otro de los problemas es cuando nos reunimos a trabajar situaciones complejas con distintos actores, caemos mucho en dilatar estas mesas de trabajo, de pensar las estrategias… nos volvemos poco resolutivos, cuando los problemas de la gente son problemas que tienen que resolverse en la inmediatez; perdemos mucho tiempo en pensar de qué manera podemos estar resolviéndolos, entonces caemos muy seguido en perder ese tiempo, debemos ser más pragmáticos, más resolutivos.

Son varios temas, uno es la falta de recursos como limitante muy importante que se convierte en un obstáculo en el momento de trazar estrategias, también pasa que muchos actores están agotados en su lugar de trabajo y así se empiezan a dilatar esto donde a veces es necesario tener un coordinador o alguien que empiece a establecer plazos y también mucho recambio de personas, las situaciones se dilatan en el tiempo y los actores que comenzaron en una situación de pronto cambian y tienen otros nuevos, entonces cambian las situaciones y la cuestión de que esto se dilata en el tiempo y el paciente comienza a agravarse también y no le estamos dando una respuesta, creo que podría ser de esos dos lados.

Andrés: ¿Qué potencialidades ve dentro del trabajo interdisciplinario, al abordaje desde diferentes miradas?

Carolina: Para mí es esencial, no es posible resolver la situación de una persona si no tenemos una mirada integral porque una persona no llega con un problema de salud solamente, si indagamos un poco más nos vamos a entrar un montón de otras circunstancias que tenemos que abordarla como equipo de salud y de hecho tenemos el equipo para poder hacerlo, hay equipo de salud mental, hay trabajadora social, está la parte médica y la parte legal, por ende creo que tenemos que tener esa mirada, es un ejercicio que hay que estar haciendo todo el tiempo, a veces sale mejor, a veces no, depende también de las circunstancias pero creo que es esencial.

Andrés: ¿Vienen desarrollando algún tipo de espacio, reunión? ¿Cómo hacen para abordar los problemas, se están capacitando?

Carolina: Nosotros tenemos un dispositivo en pediatría donde está integrado por los médicos de pediatría, está salud mental, trabajo social y estoy yo, trabajamos puntualmente situaciones que tengan que ver con vulnerabilidad y maltrato infantil. Hemos hecho capacitaciones con respecto a por ejemplo interrupción legal del embarazo y temáticas como salud mental que son leyes nuevas que vienen modificando paradigmas que ya estaban establecidos donde había mucha resistencia por parte de los actores del hospital en dar atención a esas situaciones por esos se hicieron capacitaciones para informar de qué se trataba porque son leyes de salud pública y como institución de salud pública tenemos que abordarlos. Ante situaciones que se presentan, generalmente se arma un equipo en el momento, si bien en el hospital, en las salas de internación hay equipos de referencia, hay situaciones en las que requieren convocar para trabajar una situación puntual y se hace en el momento.

Agradecemos a Carolina Ortega y al Hospital Provincial del Centenario por permitirnos realizar esta entrevista.