Compartimos una entrevista realizada por la Universidad Andina Simón Bolivar de Ecuador al investigador chileno Andrés Cuyul, sobre la importancia de las TIC en el sector salud.
Andrés Cuyul es un profesional e investigador chileno. Trabajador social y Magíster en Salud por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es candidato a Doctor en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma de México, Xochimilco. Es miembro de la Comunidad de Historia Mapuche (CHM) en Chile.
Recientemente participó en el Encuentro Internacional sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), derechos sociales y equidad en salud, que se realizó el pasado 16 y 17 de julio en esta casa de estudios y que fue organizado por el Proyecto eSAC de la Universidad de Toronto y el Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Durante su estadía en el país por la realización de este encuentro mantuvo un diálogo con Spondylus sobre cómo las TICs pueden lograr equidad en salud en los pueblos indígenas.
Sabemos que has trabajo varios años en las comunidades indígenas, sobre todo con el pueblo mapuche, ¿cómo ha sido tu labor en este tiempo?
Quiero agradecer la invitación al seminario y taller sobre todo por exponer temas que son importantes y muchas veces invisibilizados de la relación de los estados nacionales y los pueblos indígenas a través de las políticas de salud, sobre todo en la integración entre los sistemas de salud y la familia y comunidades indígenas donde la tecnología de la información y comunicación tiene mucho que ver a veces para bien, a veces para mal. Mi experiencia básicamente tiene que ver con mi historia de vida y eso es trazador para el tema del acceso a la pensión de salud; significa también el tema de cómo las políticas y los servicios de salud hacen parte de los territorios y las comunidades y no se alejan esterilizadamente de los territorios como si fueran una variable independiente; una lucha exógena en donde solamente intervienen los territorios sino que por el contrario mi trabajo se ha dedicado a aceptar un servicio de salud en el territorio pero con incidencia directa de las comunidades y organizaciones de pueblos indígenas. Madres y dirigentes que tienen que ver y mucho que decir de las políticas de salud que se implementan de manera unilateral en los territorios, por eso este trabajo está dirigido a la incidencia directa de la organización indígena y políticas de salud, pero también acercando una pertinencia en las sanciones que se tomen pero también incluyendo una visión y un análisis de la situación de salud en una perspectiva más amplia. Esto incluye los aspectos no solamente biomédicos sino también sociales, culturales, materiales, virtuales y ambientales que determinan la salud de las comunidades y pueblos indígenas y ese trabajo se ha podido hacer por la experiencia en pueblos indígenas, en Chile por el pueblo Mapuche y también en Argentina con el pueblo guachiri, guaraní, cholote que viven en su distinto territorio pero que están totalmente adheridos en términos ambientales, sociales y económicos. La cuestión es que uno no ve los resultados en términos de salud.
En este sentido, ¿Cómo las TICs pueden mejorar esta situación de vulnerabilidad y de exclusión en las comunidades sobre todo en la comunidad mapuche en la que tú has trabajado y desarrollas tu tesis doctoral?
La experiencia dice que si las TICs no son apropiadas para los mismos colectivos, por los mismos que son subalternos se podría decir y se suman a proyectos políticos de emancipaciones en salud, de nada sirven, ya que solamente se van a sumar a la tecnologización y medicalización de las comunidades, familias y personas indígenas. La gente entiende que es el sistema, pero muchas veces van a pedir ayuda a los centros de salud o ingresa a listas de priorización manejadas por un software y los encargados del sistema le dicen que el mismo sistema le va a dar la hora, entonces eso no es entendible para la gente. Asimismo, los software entregan información y muchas veces tiene que ver con el aspecto social y cultural de la comunidad y el pueblo indígena piensa que en nada benefician al desarrollo de su territorio, la emancipación, la libre determinación de autonomía y menos a la situación de salud. Por lo tanto, esta tecnología se usa regularmente en una lid, la tecnología de la información y comunicación en salud sobre todo lo que tiene que ver con población indígena. Los pueblos indígenas están muy alejados de la iniciativa de salud de sus pueblos que están avanzando en autonomía en salud; están muy alejados del uso de la tecnología, la información y comunicación precisamente porque son manejados, como decía por un grupo muy selecto con conocimientos sanitarios y tecnológicos, pero esto no va a cambiar y no se va a poner al servicio de las comunidades, así que no son apropiados y no tenemos la responsabilidad de apropiarnos de eso. Pero también que la política de salud pluralice ese tipo de tecnologías, ya que con suerte muchos territorios indígenas dirán que la tecnología tiende a establecer normas y controlar a la población, más que emancipar, y la tecnología de la información y comunicación hoy en día en los territorios, en este caso mapuche, están haciendo eso y no poniéndose a disposición de los movimientos sociales y la iniciativa autónoma en salud.
En Chile sabemos que existe una lucha desigual porque algunos medios de comunicación muestran al pueblo mapuche como una problemática para la sociedad chilena ¿cómo han logrado las TICs visibilizar la lucha y el trabajo del pueblo mapuche?
En caso de las TICs, en términos de información, es opuesto a lo que pasa en salud. En salud está dominado por una especificidad biomédica, en cambio en las TICs está el internet como medio de comunicación interna y también hacia el extranjero y ha servido de mucho precisamente para informar la situación conflictiva que existe entre el estado chileno y el pueblo mapuche y para denunciar la situación colonial que vive el pueblo mapuche en la actualidad. Esto viene desde fines del siglo XIX e inicios del siglo XX donde el pueblo mapuche se ha convertido en un actor político en la República de Chile, donde se demanda un espacio de participación en la vida nacional, espacios de autonomía y el ejercicio de la libre determinación en distintos aspectos de la vida y del desarrollo, esto en un contexto agresivo toda vez que Chile no reconoce a los pueblos indígenas en la Constitución, lo cual limita cualquier iniciativa en la que uno pueda como pueblo participar en decisiones en la vida política nacional.
Ahora todo lo que es la autonomía que nosotros estamos demandando como pueblo indígena está garantizado por el producto interno nacional y la Declaración de los derechos de pueblos indígenas y el avance que podemos tener en el ejercicio sobre la autodeterminación que está garantizado por el Convenio de 1969 con la OIT, recientemente ratificado por Chile. Fuimos los últimos países en América Latina en ratificar el Convenio de 1969. En ese contexto agresor, lo que queda es denunciar aquellas acciones, políticas y programas que tienden a neutralizar al movimiento indígena parcelado y fragmentando. En ese sentido las TICs han ayudado a generar un discurso más homogéneo respecto a la demanda mapuche en particular.
Sabemos entonces que en salud es un tema más complicado porque se mantiene un discurso biomédico y hegemónico ¿cómo trabajar en ese sentido desde las TICs, dando la oportunidad a las comunidades mapuches de visibilizarse de otra forma pero trabajando desde la interculturalidad? ¿Es posible también un discurso desde la interculturalidad?
El gran problema de las TICs es que no han puesto en el centro a la persona, no han puesto en el centro su padecimiento y sí han puesto en el centro el trabajo médico, el trabajo clínico en términos terapéuticos. La oportunidad de trabajar desde una perspectiva más situacional comprensiva de las distintas realidades tiene que ver con que desandemos todo este trabajo centrado en lo clínico y terapéutico y podamos avanzar y no olvidar la subjetividad del padecer, la subjetividad de la persona enferma que hoy en día está mediada por máquinas electrónicas. Es decir todo lo que tiene que ver con el aspecto subjetivo que hacen a la salud y la enfermedad y al proceso de salud y la enfermedad. Hoy en día está mediado por las máquinas y por un software. La oportunidad sería centrarnos nuevamente en las personas, centrarnos nuevamente en la madre, en el niño, en la persona enferma para a partir de eso poder recuperar la subjetividad de la gente y de ahí repensar esas TICs en diálogos, en saberes en salud. Ese diálogo de saberes no está presente en los servicios de salud no lo hacen porque los modelos médicos siempre se relacionan de manera conflictiva y eso es natural porque los grupos sociales también se relacionan de manera conflictiva. Su estilo de gestión es vertical, así como están las cosas poco podemos hablar de relaciones de interculturalidad de manera más horizontal, recordar que las relaciones interculturales entre grupos siempre se relacionan de manera conflictiva, no hay una interculturalidad ideal, ya que como una armonía no existe, tampoco existe una salud intercultural propiamente como tal. Existen situaciones interculturales donde el sector salud se inserta o existen relaciones interculturales que en realidad se caracterizan por las relaciones de hegemonía y subalternidad.
¿Es posible lograr equidad en salud a través de las TICs?
Antes de abordar la equidad en salud hay que abordar la equidad en términos totales, en términos de la totalidad social. Las TICs son solamente una herramienta que van a ayudar a mejorar el acceso y la comunicación entre los servicios y entre los modelos de atención a la salud, pero la equidad tiene que ver con una concepción mayor, una prescripción ética de lo que es justo entre las sociedades. Es el resultado de una lucha entre distintos grupos sociales, entre políticas que incluyen proyectos políticos en salud en los cuales hoy en día muchos estamos excluidos. Cuando eso cambie ahí podemos estar hablando de equidad y la tecnología de la información y comunicación en ese sentido no están llamadas a contribuir. Si es que en la sociedad mayor no se producen esas relaciones de equidad luego podemos ver qué función les damos a las TICs, pero estableciendo esas relaciones más equitativas entre distintas sociedades y dentro de una misma sociedad y entre distintos pueblos, entre distintas colectividades. Si no resolvemos eso, las TICs van a ayudar en los términos de salud a la domesticación terapéutica de nuestra gente.
Por Ylonka Tillería
Asistente Académica
Área de Salud
FUENTE: Universidad Andina Simón Bolivar. Ecuador