–
Comunicación y Salud
Brindar herramientas y habilidades, a través de una capacitación interdisciplinaria, a los integrantes de equipos de comunicación de ministerios de salud nacionales y provinciales, secretarías de salud, y trabajadores de la salud en general, a fin de formar actores en el análisis y diseño de estrategias comunicacionales en las políticas, programas y proyectos en salud.
Desarrollar capacidades para planificar estrategias de comunicación en salud.
Conocer los conceptos relacionados con la gestión de las políticas públicas en salud.
Identificar las apropiaciones por parte de la sociedad de las temáticas relacionadas con la investigación, las prácticas y los circuitos productivos del área.
Identificar y diagnosticar problemáticas comunicacionales desde la perspectiva de la Comunicación Pública de la Ciencia.
Brindar herramientas que permitan articular la relación entre los diferentes actores y sectores involucrados en los problemas y determinantes de salud.
Virtual
–
La diplomatura está dirigida principalmente a trabajadores de toda América Latina:
Gestores de políticas de salud (nacionales, provinciales, municipales, funcionarios ministeriales, de organismos internacionales);
Miembros de organizaciones civiles, ONG’S;
Profesionales de la Comunicación que se desempeñen o prevean hacerlo en el sector de la Salud.
El cursado es exclusivamente con Modalidad Virtual través de un Aula Virtual donde se brindan contenidos y espacios de comunicación dialógica con docentes, tutores y compañeros de curso.
Además, a cada cursante le será asignado un tutor. Los tutores trabajarán con los cursantes en pequeños grupos (máximo de 6 cursantes por grupo tutorial) a través de guías en el desarrollo de los trabajos finales y promoverán la reflexión sobre los contenidos de la cursada y el intercambio entre cursantes.
Los tutores guiarán a los alumnos en la identificación de áreas prioritarias de trabajo/proyectos o intervenciones para facilitar la selección de áreas sobre las cuales los cursantes aplicarán los contenidos de los módulos y desarrollarán su trabajo final. Promoverán la aplicación de contenidos para la promoción y el análisis de innovaciones que desean ver o llevar a cabo dentro sus instituciones. Facilitarán la
integración de contenidos de distintos módulos mediante su aplicación para el análisis de las intervenciones y/o los procesos de innovación que se estén planificando/llevando a cabo en los servicios de salud de los cursantes. Asimismo dedicarán una sesión a capacitar a los alumnos en estrategias de búsqueda bibliográfica en Internet, con miras a producir los trabajos finales.
Articulación con banco multimedial de la Comunidad CapacitaSalud (esto incluye productos radiales, entrevistas audiovisuales, documentos, publicaciones, libros, investigaciones, etc.
Foros de debate articulados entre el campus virtual y Redes Sociales. (Presione Ctrl y haga click en este enlace para leer un ejemplo de ésta modalidad)
Formulario de pre-inscripción on-line
Fotocopia de la 1ra y 2da hoja del documento del DNI (sólo argentinos)
Fotocopia del carnet de identidad y pasaporte (sólo no argentinos)
Fotocopia (anverso y reverso) del título universitario o terciario
Curriculum vitae, detallando antecedentes en el campo de la atención primaria en salud
Formulario de adhesión al débito automático completo y firmado en original, acompañado de una constancia del CBU de la cuenta informada para el débito (sólo argentinos)
Pago de la matrícula y cuota 1 (sólo argentinos)
Pago de u$d150 (sólo no argentinos)
Aceptación on-line de las condiciones de admisión y cursado (en el momento del primer ingreso a la plataforma)
Carta de apoyo de una autoridad de su entorno laboral. La autoridad correspondiente deberá indicar en dicha carta su disposición a ser invitada a participar de foros y/u otras actividades desarrolladas en el marco de la Carrera y su disposición a ser invitada a participar de foros y/u otras actividades desarrolladas en el marco de la carrera. Asimismo deberá indicar sus datos de contacto (como mínimo su correo electrónico).[1]
[1]Este requisito se introduce como una estrategia para sensibilizar a los niveles superiores de gestión acerca de la importancia de introducir innovaciones efectivas en los servicios.
Estudiantes residentes en Argentina:
Modalidad de pago y financiación. Se requerirá el pago de una matrícula de $580 y 16 cuotas mensuales y consecutivas de $420. Los pagos serán realizados a través del sistema de débito automático en cuenta. Los pagos serán debitados de la siguiente forma: Matrícula y cuota 1 al momento de la inscripción y cuotas 2 a 16 debitadas en forma mensual y consecutiva.
Estudiantes residentes en países distintos a la Argentina:
Modalidad de pago y financiación. Los pagos deberán ser efectivizados mediante el sistema PayPal (https://www.paypal.com/). Se requerirán 4 pagos: un pago de u$d150 al momento de la inscripción y 3 pagos de u$d 470, el primero al inicio de la cursada, el segundo a ser realizado al 6to mes luego del inicio de la cursada y el tercero al 12vo mes luego del inicio de la cursada.