Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Acreditada y Categorizada como Bn en el año 2004 por Resolución Nº 409/04 de la CONEAU.
Recategorizada como B en el año 2010 por Resolución N° 700/10 de la CONEAU.
Declarada de interés Ministerial en el 2015 por Resolución Nº 467 del Ministerio de Salud de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Antecedentes
La Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud es una carrera presencial de posgrado perteneciente al Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI / UNR). La misma es dictada en colaboración con la iniciativa Capacita Salud de la Asociación Investiga Más. Estudios de Salud y Sociedad.
La Maestría comenzó a dictarse en el año 2001 en la ciudad de Rosario. En sus inicios la mayor parte de los estudiantes provenían de la Ciudad de Rosario. Paulatinamente fue creciendo la participación de estudiantes de otras localidades y provincias e incluso de otros países de la Región. Este crecimiento vino acompañado de demandas de distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales del sector salud, así como de otras universidades para generación de proyectos de colaboración. Desde sus inicios hasta el año 2017 se han dictado 22 cohortes y formado más de 600 profesionales argentinos y del exterior, vinculados con la gestión de sistemas y servicios públicos, privados y de la seguridad social.
Fundamentación
La Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud ofrece una formación interdisciplinaria orientada a fortalecer las capacidades técnicas y políticas de los actores para generar innovaciones y fortalecer el desarrollo de políticas, sistemas y servicios de salud más efectivos, eficientes, equitativos y alineados con las necesidades socio-sanitarias de la población.
La Maestría busca formar profesionales con capacidad para: identificar y analizar críticamente los fenómenos socio-económicos, culturales y medioambientales que afectan la salud de la población; reconocer la influencia del contexto político e institucional y; diseñar, planificar, implementar, analizar y evaluar acciones y estrategias de intervención.
Destinatarios y requisitos de admisión
Son destinatarios de la Maestría: profesionales que se desempeñen en instituciones de salud públicas, privadas y/o de la seguridad social y tengan interés en ampliar sus conocimientos en gestión en salud.
Podrán ser admitidos en la Maestría quienes:
– Hayan obtenido un título de grado extendido por una universidad argentina –nacional, provincial o privada legalmente reconocida- equivalente a los extendidos por la UNR en alguna de las siguientes disciplinas: Administración, Antropología, Biología, Bioquímica, Comunicación Social, Ciencias Políticas, Contabilidad, Derecho, Economía, Enfermería, Estadística, Fisiatría, Ingeniería, Instrumentación Quirúrgica, Kinesiología, Medicina, Nutrición, Odontología, Psicología, Sociología, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Veterinaria u otras disciplinas ejercidas por profesionales que se desempeñen en el campo de la formulación de políticas, toma de decisiones y gestión en salud.
– Hayan obtenido un título de grado extendido por una universidad extranjera -oficialmente reconocida en su respectivo país- equivalente a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o del Ministerio correspondiente. Su admisión no significará la reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
– No cuenten con un título universitario de grado pero estén eventualmente autorizados para solicitar ser admitidos por la Ley de Educación Superior vigente, y tengan antecedentes académicos y/o profesionales en el campo de la gestión en salud que equiparen sus competencias a las de otros profesionales con título universitario de grado que la Comisión Académica de la Maestría considere suficientes.
Modalidad de Cursado
La Maestría se dicta en forma presencial articulada con el uso de dispositivos y recursos de educación a distancia (EAD). El componente presencial de la carrera está conformado por clases en las que se dictan las asignaturas y los encuentros tutoriales. Las clases se dictan en forma intensiva durante dos días consecutivos con una frecuencia quincenal. Esta modalidad podría sufrir modificaciones en función de las características de cada cohorte, considerando aspectos como las condiciones de los estudiantes y docentes para desplazarse al lugar de dictado. Como complemento de las clases presenciales se utilizan dispositivos y recursos de EAD, cuya finalidad es favorecer la continuidad del proceso educativo, fortalecer el proceso pedagógico y la organización de los procesos académicos.
Las tutorías se celebran en encuentros mensuales programados por cada tutor con su grupo de estudiantes. Cada encuentro tutorial está estructurado en torno a guías que buscan articular las temáticas y procesos desatados en las clases con el análisis de la práctica laboral de cada estudiante y el desarrollo del trabajo final. Los estudiantes realizan entregas a partir de las consignas indicadas en las guías y discutidas en las tutorías. Las tutorías grupales finalizan con la integración de las entregas parciales en el anteproyecto de Trabajo Final.
Plan de estudios
El plan de estudios está estructurado en cuatro áreas: área metodológica, área de información, área de gestión y área de formación práctica. Las áreas contienen en conjunto diez asignaturas. Para mayor información > Descargar el Plan de Estudios
Requisitos de Inscripción
La inscripción consta de dos etapas: pre-inscripción e inscripción.
Para pre-inscribirse los postulantes deberán completar el Formulario de Pre-inscripción.
La fecha de cierre del período de pre-inscripción depende de la rapidez con la cual se llenan los cupos de pre-inscriptos por lo cual se recomienda pre-inscribirse lo antes que le sea posible. El inicio de la inscripción definitiva será informado a los pre-inscriptos por correo electrónico y publicada en este medio.
En el momento en que se inicie el proceso de inscripción definitiva cada pre-inscripto recibirá un usuario y contraseña para ingresar al aula de Inscripción del Campus Virtual en donde entregará electrónicamente los requisitos de inscripción:
- Ficha de inscripción a Programas de Posgrado de la UNR.*
- Nota de solicitud de admisión a la Maestría dirigida al Director de la carrera expresando su interés por realizar la carrera en cuestión.
- Currículum vitae, con carácter de declaración jurada, explicitando los títulos obtenidos. La Comisión Académica está facultada para solicitar la documentación probatoria de considerarlo necesario.
- Fotocopia legalizada del Documento de Identidad.
- Fotocopia legalizada de títulos de grado.
- Autorización para publicar una copia digital de su trabajo final en el Repositorio Hipermedial de la UNR (Disponible en el Campus).
- Los aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar, el nivel Intermedio Independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). En caso de ser admitidos deberán acreditar, previo a la defensa del Trabajo Final, el nivel Avanzado de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los mismos estándares.
- Formulario de Adhesión al Débito Automático* completo y firmado en original.
- Constancia del CBU de la cuenta informada para el débito (exclusivo para residentes en Argentina).
- Comprobante de Pago de la Matrícula.
Los documentos entregados serán revisados por el Departamento de Alumnos y posteriormente solicitados en original.
* Los formularios correspondientes a los requisitos 1 y 8 se encuentran en el aula de inscripción.
Chubut 2018 :: Inscripción Abierta :: Cohortes Zona del Valle | Área Programática Sur
La inscripción consta de 4 etapas:
1. Pre-inscripción: abierta hasta el 8 de Mayo.
2. Inscripción electrónica preliminar: 11 de abril a 14 de mayo.
3. Evaluación e informe sobre admisiones: 14 al 21 de mayo.
4. Inscripción definitiva: 21 al 30 de Mayo.
1. Pre-inscripción
Los interesados tendrán tiempo hasta el 8 de Mayo para completar el formulario de preinscripción on line. Los postulantes que hayan completado el formulario de preinscripción recibirán en su correo electrónico los datos de acceso al aula virtual de inscripciones.
2. Inscripción electrónica preliminar
Los postulantes tendrán hasta el 14 de Mayo para entregar los requisitos de inscripción (ver sección “Requisitos de Inscripción”) en formato electrónico.
3. Evaluación e informe sobre admisiones
Entre el 14 y el 21 de Mayo se evaluarán todas las postulaciones y se informará a todos los postulantes el resultado de dicha evaluación. La evaluación de las postulaciones estará a cargo de la Comisión Académica de la Maestría en consulta con las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut. Se podrá admitir un cupo limitado de postulantes. La implementación de cada cohorte queda sujeta a la cobertura del cupo mínimo de aspirantes.
4. Inscripción definitiva
Entre el 21 y el 30 de Mayo los postulantes admitidos deberán entregar los requisitos de inscripción en papel y abonar la matrícula. En caso de no completar su inscripción en tiempo y forma podrán perder su cupo.
Chubut 2018 :: Descripción
Lugar de cursado:
– Cohorte área programática sur: Instalaciones del Gobierno de la Provincia de Chubut en Comodoro Rivadavia.
– Cohorte zona del valle: Instalaciones del Gobierno de la Provincia de Chubut en Trelew, Puerto Madryn y Rawson (rotativo).
Duración: 2 años.
Modalidad de dictado:
– Clases presenciales cada tres semanas, días viernes y sábados con jornadas de 7 horas .
– Tutorías grupales a distancia, celebradas en forma mensual en encuentros de 2 horas en horarios a convenir con los tutores.
Arancel:
– Matrícula única de $3900 a ser abonada por medio de transferencia o depósito bancario desde la cuenta informada para el débito automático. La misma deberá ser abonada luego de haber sido admitido a la Maestría.
– 12 cuotas de $3900 y 12 cuotas de $4700 a ser abonadas por débito automático a partir del mes de Junio de 2018. Los débitos se realizarán en forma consecutiva y mensual entre el 10 y el 15 de cada mes.
Pre-inscripción Cohorte Buenos Aires 2018
Los interesados en formar parte de la Cohorte Buenos Aires deberán manifestar su interés completando el Formulario de Pre-inscripción.
A continuación se detalla el arancel para los estudiantes de esta cohorte.
– Matrícula única de $3000 a ser abonada al momento de la inscripción por medio de transferencia o depósito bancario.
– 12 cuotas de $3000 y 12 cuotas de $3600 a ser abonadas por débito automático en forma consecutiva y mensual.
Director
Dr. Ernesto Báscolo. Postdoctorado en Gobernanza y Servicios de Salud. ENAP (Escuela de la Administración Pública) y Mc Gill. Doctor en Ciencia Sociales (UBA). Master en Economía de la Salud y Políticas de Salud (Universidad de Birmingham) Master en Salud Pública (UNR). Licenciado en Economía (UNR). Director del Departamento de Gestión en Salud del Instituto de la Salud J. Lazarte. Coordinador Núcleo Argentina del Observatorio IberoAmericano de Políticas y Sistemas de Salud. Asesor Regional de Gobernanza en Salud, Liderazgo, Políticas de Salud y Planificación en OPS. Investigador de CONICET.